Saltar al contenido

¿Mortus est?

Por Alvargonzález; 21 de octubre del 2002

¿Ya murió el latín? Sí, me refiero a esa lengua que supuestamente hace dos mil años ¿empezó a seguir viva? Y mira, todo a propósito de la inscripción en la cornisa del Palacio de Gobierno que a pesar del deterioro sigue legible “…nisi dominvs cvstodierit civitatem in vanum laborant cvi cvstodit eam…” ¿Entiendes ese fragmento del Salmo 126?

Te advierto: soy latinista amateur pues mis conocimiento de la lengua ¿muerta? no son pocos, pero son precarios comparados con los de un verdadero latinista como lo es el Padre Gómez Fregoso; Chuchín amable amigo.

Déjame hacer un diagnóstico al estilo ‘notaroja’: el Latín se encuentra estable; dejó de evolucionar hace buen rato, pero allí está con todos sus signos vitales, en reposo. Y así seguirá, lo cual contradice fundamentalmente las noticias acerca de su hipotética muerte. Sigue vital como ‘lingua matrix et matrix linguae’ (vaya latinajos) a la que no pocos acuden -acudimos-, a fin de practicar eso que en la moderna cirugía son los trasplantes y que en la hechura o entendimiento de la lengua colectiva son fundamentales.

Que por grave error (¡oh miseria humana!) la iglesia católica lo haya abandonado en vez de reacomodarlo, es simplemente una anécdota en terreno de las filologías y en el de los yerros de las muy humanas instituciones. Que las instituciones académicas ‘tercermundanas’ le hayan cerrado la puerta acusándolo de anacrónico y de otras cosas reminiscentes, es parte de la miopía constante en el tiro a gol que priva en la tercera división académica internacional. Pero en los países que compiten en la categoría de los pesos pesados, siguen las cátedras de latín y con tal demanda que -si te interesa- solicita tu ingreso y tal vez en tres o cuatro años te admitan al curso. ¿Por qué es necesario? Porque resulta indispensable para entender la actuación de ese músculo suelto por uno de sus extremos y llamado ‘lengua’. Y de más de una lengua pues arriba del 60 por ciento de las palabras en inglés ¡provienen del latín!

Pero volvamos al asunto del salmo inscrito allí en el cornisamento palaciego: “si el Señor no cuida la ciudad, en vano trabajan los que la custodian”. Hace más de un par de siglos que las anacrónicas letras fueron puestas allí, y dicen que en esa esquina donde se quiebra la cornisa y bajo donde se leía ‘cvi cvs’ (una ‘c’ ha desaparecido) estaba un casetón con policía de guardia, y por eso lo de ‘CUICOS’. Sorprendente derivativa ¿no?

Lo que también resulta sorprendente es que, no aquí, pero muy vivo siga el Latín.

Comparte si te ha gustado

7 comentarios en «¿Mortus est?»

  1. que notable!!!

    en nuestros tableros eléctricos siempre se
    rotuló el lema:

    La única araña buena… es la araña muerta.

    Quise ponerlo en latín, pero el traductor automático, observé que lo llevaba del castellano al ingés
    (al que ya no traducía correctamente) y luego lo pasaba al latín

    Solum bonum aranae… aranae mortuum est.

    que para los que dejamos el latín con el concilio vaticano II, no nos dice nada. Pero con el fin de hacer las cosas bien le pido, si es tan amable, corregirlo.

    Ing Daniel R.Bouza

    Muchas gracias.

    1. Amigo Daniel: El señor Álvaro González de Mendoza, autor de los textos que aquí se publican ya no puede corregir nada, ya que el 16 de julio del 2009, lamentablemente se nos fue a la zona del silencio. Quienes manejamos esta página, somos una asociación civil en pro del rescate, preservación y difusión de su legado. Gracias por tu comentario.

  2. Gracias por publicar este articulo, aun recuerdo cuando discutimos sobre esa inscripcion del palacio de gobierno, en una reunión en la Laberinta, gracias a Alvaro que nos motivaba siempre a investigar, me di a la tarea de encontrar donde estudiar Latin,cosa que ya hice, un curso introductorio pero al menos entiendo algo, gracias Alvaro por continuar incitandonos a cultivar la Lengua y la Historia. Gracias a los amigos Martires del hertzio, por preservar la memoria de Alvaro. Saludos.

  3. Excelente!!!! Hoy recordé al maestro Chuchín, mi profesor de historia e historiografía de la antiguedad clásica. Gracias por compartir.

  4. CARLOS GONZALEZ GARCIA

    GRACIAS MAESTRO ALVARGONZALEZ, NO DEJO DE APRENDER CONTIGO…
    Y GRACIAS A USTEDES AMIGOS POR MANTENER VIVO EL LEGADO DE NUESTRO QUERIDO AMIGO Y MAESTRO.
    SALUDES A TODOS!!

    1. También nosotros seguimos aprendiendo del buen maestro Alvargonzález, amigo Carlos: es por ello que no queremos dejarlo caer en el olvido. Pero si nosotros nos hemos dado a la tarea de difundir su obra para no interrumpir en ustedes como en nosotros mismos (Los Mártires del Hertzio) sus enseñanzas; lo menos que podemos pedirles es que nos ayuden a transmitirlo a las nuevas generaciones. La esencia del Vallero Solitario, como buen taumaturgo, aún tiene bastante para desempolvar hasta las seseras más tercas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *