Por Alvargonzález; 16 de septiembre del 2002
La fecha se presta, y como el ‘carpe diem’ latino forma parte de mi mobiliario mental no tengo más remedio que seguir la consigna. ¿Sabías, por cierto, que ese ‘carpe’, imperativo latino, significa precisamente lo que el águila nacional hace con la serpiente? ¡Atrapar el día!, sí, pero en esa forma aquilina; ¡con fuerza!
Andante, vidente y contante –así en gerundio–, algún buen día allá en la monstrua capitalina capturé ese mensaje a fin de que conversáramos acerca de su intención pregonante. ¿Lo ves sobre el muestrario de tapetes? No suena mal, sólo que…
Hoy, día 16, la suavepatria se recupera de la celebración patriótica nocturnal. Pero aun conviniendo en que con el Grito de Dolores se inició la moderna mexicanidad, la cuestión comienza a complicarse un poquitín cuando más allá de las ‘fiestaspatrias’, la cruda deja espacio para una serie de preguntas: ¿Independencia? Como nombre de Calzada suena a vía congestionada, pero dentro de la globa en que estamos metidos –el mundo se hizo globa compacta–, dependemos no poco de eventos extraterritoriales. Independientes, poéticamente podemos serlo, pero en el plano realista no queda sino manejar con sagacidad la Inter-dependencia… ¿México eterno? De nuevo: poéticamente suena bien, pero ¿te parece bien que hablemos de gerundios?
El tal gerundio es una forma del verbo que pretende significar acciones que se realizan simultáneamente. Por ejemplo: viendo y hablando; mientras vemos, platicamos. Sin embargo la gerundia forma no pocas veces se usa mal como cuando los notificadores dicen “murió cayendo” pues el sujeto en cuestión primero cae y luego del ‘guajolotazo’, muere. Pero dejando aparte el uso correcto o incorrecto del gerundio, lo que resulta relevante a propósito de la fecha, es el señalamiento que Ortega hizo acerca de un término que con sólo cinco letras encierra enorme complejidad: Nación. ¿Qué es la Nación?
El filósofo español decía que dicho término no era otra cosa que el gerundio compactado del verbo ‘nacer’. Así el continuo y renovado ‘naciendo’ de una colectividad determinada, constituye la esencia de la Nación. Suena razonable ¿no? y así, la supuesta eternidad de México queda condicionada a ese naciendo tan gerundio como exigente. ¿Eterno? Suena bien, mas por decreto, te aseguro, no se logra la conaculta aspiración: si no renacemos…
Alguien tiene grabaciones de los programas en televisión del vallero? para que los comparta con todos los que le seguimos.
Gibran: Todavía no tenemos esos programas desafortunadamente, solo audios por el momento. Pero elaboramos un video que ha gustado mucho, con motivo de los «35 años de volar con la lengua», no sé si ya lo tienes o viste, pero con mucho gusto lo vamos a poner a disposición de todos en la librería de «El desván de Don Quijote», en López Cotilla 813 entre Camarena y Rayón, a partir del próximo sábado 8 de enero. Mientras aquí seguimos.
¡Ah México!, donde los estudiados o estudiosos brillan por las leyes que imponen, luego, ahí vemos al presidenturno que el libro que recuerda haber leído fue uno de puros misterios indecifrables, de ahí aprendió a… Pues a mí ni me pidieron opinión para re hacer leyes, creo que a los involucrados tampoco los consultaron para hacer la reforma laboral magisterial, yo la verdad a veces no sé si reír o llorar de la emotiva mexicanidad, sinceramente veo que ya anda caducando, pero me alegra mucho, muchísimo que aún El Vallero siga propiciando el amor, el decoro de pertenecer a nuestra suave áspera patria. ¡Feliz México a todos los lectores y escuchas de esta página, pues es así como co-existimos!
Por cierto….Lo que si vemos como constante nacimiento son mafias. Quién diría de su significado? Nación! Woow. Gracias.
José N. de la P. Ez.: Desafortunadamente así vamos como nación. Otro gallo nos cantara si más mexicanos leyeran este blog. Gracias por tu valioso comentario y te invitamos a difundir este espacio que es de todos. Saludos.
Gran concepto de NACION, me ha dejado sin palabras y más ahora con en conflicto que han provocado los analfabetos que se han apostado en nuestra capital, dejando sin clases a miles de ninos que deben nacer al conocimiento y a la educación a que tienen derecho.
Lilia: Se supone que tenemos derecho a muchas cosas según nuestra constitución pero ya en la práctica la cosa es muy diferente. Por otro lado en todo el mundo se han reproducido las protestas en contra de gobiernos abusivos, pues más que otra cosa la mentada Reforma Educativa es simplemente laboral; pero eso sí, pagan siempre justos por pecadores, los más afectados de todos son los más inocentes. Gracias por tu amable comentario.
Copiando y empeorando, decía la canción de «Mediocridad» que cantaba Víctor Méndez, ¿cómo hacer para que nuestro México renazca y no se nos muera ante nuestros atónitos ojos?
Excelente! Extraño al Vallero
Osvaldo: Lo bueno es que podemos seguir disfrutando de todo el legado del Vallero. Cuando oigo sus conversas créeme que me siento como si fuera el día que las echó a volar y me sorprende que aún tenga la frescura del día, ¿será que las cosas no cambian mucho en el hertzio sin él?. Saludos.